![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5-8d6oTrKtaCV5OSLnCnLv0jlAWvnsJkJZ6oaHfjGuDSxkdaBfRVMrCM7-bF4QRZyEysMyFb4f3ng3wGp0xnAtiC4PMwzz_fe5Eokn_qDdQKNhWrvS6A3OnB9U5BrRcYjsrMA1COMIDa-/s320/escritura.jpg)
Esto no es una palabra de Javier Sampedro.
Historia de la caligrafía. Un artículo que repasa la presentacnión del libro que tiene este mismo título. Publicado en El País, el 24 de noviembre de 2005 en la edición de la Comunidad Valenciana.
ESCRITURA CUNEIFORME
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.